Según un estudio el usuario piensa que la iluminación es fundamental a la hora de poder leer el menú o disfrutar de la comida.

ROBLAN, ha presentado un estudio inédito que lleva el respaldo de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, bajo el título “Impacto de la iluminación en el sector de la hostelería, 2023”.
El informe surge de la realización de una encuesta a 400 personas (18-65 años) que
frecuentan locales de hostelería (como mínimo, una vez al mes) con el objetivo de analizar
qué está fallando en lo relativo a la iluminación. Según este informe, para el 71,3% de la
población la iluminación de un local es un factor determinante a la hora de disfrutar
de una experiencia en hostelería, incluso por encima de elementos como la
decoración, el ruido o la música. Es más, a la hora de escoger un local, la iluminación
exterior se mostró como el primer paso para atraer a los clientes para el 78,1%, destacando que el 70,3% optaba por un local con entrada iluminada y luz cálida en el interior.
La iluminación es también clave en lo que a la experiencia culinaria se refiere: influye en
la percepción de calidad que tiene el 62,3% de los usuarios frente a la comida o
bebida escogida. Además, ayuda a generar experiencias de consumo agradables: el 81,3% cree que se puede crear un ambiente acogedor gracias a la luz escogida y, con ello, ver incrementado el tiempo de permanencia en el local (56,3%) y el número de comidas o bebidas consumidas (44,5%).
Así, analizando los diferentes momentos de consumo, ROBLAN concluye que el usuario
piensa que la iluminación es fundamental a la hora de poder leer el menú o disfrutar
de la comida (88%) y de hacer uso de los accesos (82,3%). Le siguen otros factores como
encontrar la mesa (81%) o la fachada del restaurante (78%), pagar la cuenta (75%) o tener
una conversación (70%).
Del mismo modo, cualquier iluminación no vale: el usuario sabe que hay una luz ideal
para cada momento, como la tenue para conversar (48%) o encontrar la mesa (34%) y
una iluminación mayor para leer el menú (38%) o hacer uso de los aseos (42%). Asimismo,
en una primera cita el usuario opta por una iluminación cálida, nunca excesiva y bien
repartida por el local, generando un ambiente acogedor para dar espacio a la intimidad y
el romance.
Le puede interesar: "Construirán parque parque fotovoltaico de más de 21 MW en El Salvador"
Pensando en otros momentos de consumo, como salir con los amigos, se opta por
restaurantes con poca luz e iluminación, que generan una sincronía entre el espacio y su
luz. Por ejemplo, posicionar un foco lumínico puntual y cálido tras las botellas muestra
el propósito de un local experto en coctelería; un espacio muy amplio con luces sobre
las mesas o grupos de mesas logra generar ambientes individuales entre los grupos
de comensales.
“Tras analizar las respuestas de los usuarios, creemos que hay mucho margen de
mejora. El consumidor ha detectado que estos problemas de iluminación han provocado
que el comensal no esté a gusto (41,2%), que esté menos tiempo del esperado en el
local (29,8%) o que no pueda ver bien mientras disfruta de su experiencia hostelera
(24,5%)”, explica Raquel Pereira, directora de marketing y comunicación de ROBLAN.
Los datos hablan por sí solos: según estudios del Instituto para la Diversificación y Ahorro
de Energía (IDAE), la domótica puede llegar a ahorrar un 9% en iluminación y según un
estudio del Midwest Energy Efficiency Allance (MEEA), al usar sensores se puede lograr
un ahorro de un 30% a un 90% en baños; de un 30% a un 80% en pasillos y en
almacenes pasar de un 45% a un 80%.
コメント