Pago electrónico en transporte público de Costa Rica cerca de ser una realidad
- Editorial Construir
- 11 may 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Malka Mekler
El Gobierno costarricense, por medio de la coordinación interinstitucional del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), avanza en la implementación del Sistema de Pago Electrónico para el Transporte Público Remunerado de Personas (SPETP), en todo el territorio nacional.
El Comité Director del proyecto, máximo órgano de decisión interinstitucional y conformado por los jerarcas de las instituciones anteriormente mencionadas, aceptó el diseño integral del proyecto y la hoja de ruta para la ejecución de sus primeras fases. El SPETP le dará la posibilidad de acceder a los usuarios a todos los servicios de transporte público mediante pago electrónico, esto con el objetivo de aumentar la eficiencia de la recaudación y dar un servicio de mayor calidad a la población.
Le puede interesar: ¿Megaobras para reactivar la económica? La apuesta de Costa Rica
En comparación a otros países, el desarrollo exitoso de este tipo de sistemas ha tomado entre 4 y 8 años, en el caso de Costa Rica desde el principio del proyecto en el 2018 se han obtenido avances significativos. “Tenemos hitos sin precedentes como la aprobación del diseño integral del sistema, la consolidación de equipos técnicos interinstitucionales dedicados al proyecto, la especificación de la hoja de ruta para ejecución de planes pilotos y la toma de acuerdos interinstitucionales necesarios para ejecutar la estrategia de implementación a corto y largo plazo”, detalló la primera dama de la República, Claudia Dobles, impulsora de este proyecto.
Este innovador sistema será implementado de forma gradual, se iniciará con el servicio de trenes, seguidamente de rutas urbanas en San José y sus alrededores, hasta cubrir el Gran Área Metropolitana, para luego extenderse al resto del país. Se tiene planeado para febrero 2021 lanzar el piloto en el tren, con 20 cobradores que aceptarán tarjetas de débito, crédito y prepago; para julio 2021 se propone tener el SPETP en todos los vagones del tren; y para septiembre 2021 se planea iniciar la implementación progresiva en los autobuses de las empresas operadoras que suscriban nuevas contratos de concesión.
Se basa en la implementación de un sistema central que recaudará la información de las transacciones de pago efectuadas en los servicios de transporte, realizará el cálculo de tarifas, procesa los pagos y distribuirá los ingresos. Se contará con medios de pago electrónico abiertos como tarjetas de débito, crédito y prepago, emitidas por entidades financieras nacionales o internacionales; y se instalará equipo en las unidades de transporte, habilitadas para validar el medio de pago
El proyecto se desarrolla bajo el principio de soberanía tecnológica, para no que dependa de proveedores específicos y el país pueda manejar su evolución, expansión e implementación. Esta independencia tecnológica permite lograr menos costos al promover la competencia entre múltiples proveedores a lo largo del ciclo de vida del sistema.
Este es el primer sistema de pago electrónico de la región basado en dos tipos de medios de pago, el primero satisfacen las especificaciones EMV (Europay-Mastercard-Visa), y tiene tecnología de pago por proximidad. El segundo medio es por teléfonos móviles con una aplicación que genera códigos QR.
Algunos de los beneficios es el acceso ágil y rápido al servicio de transporte público, ahorros significativos por parte los operadores en el manejo del dinero en efectivo, mejores condiciones de seguridad sin dinero en efectivo a bordo, integración tarifaria y ahorros en viajes que incluyan más de un servicio y mejor calidad del servicio.
Le puede interesar: ¿En qué consiste el plan piloto de buses eléctricos en Costa Rica?
Comments