top of page

¿Las aplicaciones en ciudades inteligentes pueden mejorar la calidad de vida?

  • Actualmente, solo se utiliza un 10% de los datos sobre la calidad del aire, el consumo de energía, los patrones de tráfico y los datos geoespaciales.


Las zonas urbanas son las más habitadas y las que más contaminación producen. Un total del 55% de la población mundial vive en las ciudades y se prevé que en el 2050 llegue a un 68%, según ha publicado las Naciones Unidas. El McKinsey Study ha concretado que las aplicaciones de las ciudades inteligentes pueden mejorar la calidad de vida de una población entre un 10 y un 30%.


Las smart cities se definen como “la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las capacidades de procesamiento de la información para mejorar la planificación, el diseño y las operaciones urbanas”, según la Agencia Internacional de Energía. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos destaca que “la digitalización tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos para conseguir una mayor inclusión, sostenibilidad y resistencia”.



Los resultados han sido positivos al realizar estudios para comprobar si el uso de tecnologías beneficia al usuario. Actualmente, solo se utiliza un 10% de los datos sobre la calidad del aire, el consumo de energía, los patrones de tráfico y los datos geoespaciales. Mientras que, si se aumentara el uso, la información permitiría mejorar la situación de las ciudades.


A pesar de que todo indica que las smart cities ayudan a mejorar la calidad de vida de la población, también deben superar algunos obstáculos que ha recogido la escuela de negocios TBS Education - Barcelona:


1. Las limitaciones de los datos: Los datos están protegidos por políticas de privacidad y de seguridad, además de existir barreras que restringen el intercambio de información. Para solucionarlo es necesario crear plataformas en las que se compartan los datos y que la protección de estos permita una comunicación transparente.



2. La insuficiente coordinación: No hay una vía de diálogo para que los gobiernos utilicen mecanismos similares y los recursos derivados para ello son insuficientes. Sería necesario crear plataformas de intercambio de conocimientos y formar redes transversales.


3. La falta de capacidad: El acceso a las herramientas de digitalización está delimitado, así como la oportunidad de buscar nuevos métodos. En cambio, mediante iniciativas para fomentar habilidades digitales y el desarrollo de programas de formación, el problema puede resolverse.



4. El acceso a la financiación: Los ingresos son escasos y no hay posibilidad de endeudarse, pero con el fomento de las alianzas público-privadas y la redirección de la financiación se pueden superar estas amenazas.


5. Los riesgos de la digitalización: No existe igualdad frente al acceso al mundo digital y las tecnologías digitales producen impacto medioambiental. Sin embargo, este punto puede quedar solventado con el desarrollo de nuevas directrices en la seguridad cibernética y realizando proyectos inclusivos.


Comments


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2023

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page