¿En qué consiste el proyecto Redes Zona Sur que se desarrolla en Costa Rica?
- Editorial Construir
- 31 ago 2020
- 3 Min. de lectura
En Costa Rica, se desarrolla el Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José (PMAAMSJ) para rehabilitar, reforzar y ampliar la red de colectores y redes secundarias de alcantarillado sanitario en los cantones de San José, Alajuelita, Escazú, Desamparados, Tibás, Moravia, Goicoechea, Coronado, Curridabat, Montes de Oca y La Unión.
El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar las condiciones ambientales y de salud pública de la población, al reducir la descarga de aguas residuales a las cuencas de los ríos María Aguilar, Torres, Tiribí y Rivera, y conducir las aguas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos ubicada en la Uruca, la cual fue construida como parte de las obras de este proyecto e inaugurada en el año 2015, junto con el Emisario Metropolitano (2015) y el Túnel Trasvase (2016).
Una de las etapas de este proyecto es Redes Zona Sur, que está siendo ejecutado por la empresa Constructora Proyectos Turbina S.A., presenta trabajos de instalación, reemplazo y refuerzo de la red de colectores y subcolectores de alcantarillado sanitario en seis cantones del Área Metropolitana de San José.
De acuerdo con M.Sc. David Mora Robles, sociólogo y encargado de comunicación del Proyecto Redes Sur, con esta iniciativa se busca colocar más de 14 km de tubería sanitaria con el objetivo de lograr una adecuada recolección y tratamiento de aguas residuales.

Asimismo, Mora indicó que para realizar la instalación del alcantarillado sanitario se requieren obras en calles y avenidas de alto tránsito, con la consiguiente afectación a la población, al comercio y al tráfico vehicular. Pero con el beneficio a la salud pública de las personas que habitan dentro del área del proyecto y al ambiente.
“Los trabajos realizados se ejecutan a través del método de zanja abierta, que es el más indicado para ir sorteando obstáculos e interferencias presentes en el subsuelo de la capital. A diferencia de la alcarraza, que presenta múltiples limitaciones, el proyecto trabaja instalando tubería de PVC, con una alta durabilidad y bajo mantenimiento”, expresó Mora.
Características del proyecto
El PMAAMSJ se caracteriza por ser una obra prioritaria para Costa Rica en materia de saneamiento ambiental al intervenir ríos y zonas aledañas que se han visto afectadas por las descargas de aguas residuales sin tratamiento.
Este implementa sistemas constructivos sin zanja como el microtuneleo (pipe jacking) mediante máquinas de hidroescudo (AVN) o máquinas perforadoras de hélice (augerdrill machines), la ampliación en la cobertura de alcantarillado sanitario, y la utilización de sistemas de rehabilitación de tuberías de última tecnología que ofrece el mercado de la construcción.

De acuerdo con Mora, los proyectos de redes secundarias en la zona sur del Área Metropolitana de San José, abarcan la construcción de una red sanitaria de recolección con una longitud aproximada de 74 km (Cuenca Sur: cuencas María Aguilar y Tiribí).
“Estas obras procuran rehabilitar (refuerzo y reemplazo) el sistema de redes secundarias existentes, reconstruir los cruces de río colapsados que hay en el sistema de redes secundarias existentes, construir nuevas redes de alcantarillado en zonas que actualmente no cuentan con este servicio. Además, interconectar al nuevo sistema de alcantarillado las urbanizaciones con red de alcantarillado sanitario previsto, que se encuentran dentro del área de proyecto y dejar prevista la interconexión de las nuevas redes construidas de alcantarillado al nuevo sistema de colectores y subcolectores del Área Metropolitana de San José”, indicó Mora.
Impacto de la obra
Esta iniciativa que ejecuta el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), cuenta con la Declaración de Interés Público (Decreto 32133) de noviembre de 2004 y la Declaración Conveniencia Nacional e Interés Público (Decreto 36529) de abril de 2011.
Además, es una obra que viene a saldar una cuenta pendiente que tenía dicha institución con el país desde ya hace varios años. Sin duda es un aporte significativo para el país, ya que viene a solventar el mal manejo que se tenía de las aguas residuales en el Área Metropolitana.
“El mayor aporte y beneficio del Proyecto es el manejo adecuado de las aguas residuales y la disminución del vertido de materia orgánica y otros contaminantes a ríos y quebradas, zona su vez esto disminuirá la propagación de plagas, reducción del riesgo de enfermedades asociadas a la contaminación del agua y la recuperación de áreas ribereñas, entre otros”, aseguró Mora.
Коментарі