De acuerdo a un nuevo reporte, el peso de la obra pública sobre el total de la construcción del país ha decrecido de manera importante.
![](https://static.wixstatic.com/media/e55b24370d50452987eb5c86568e1d3b.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e55b24370d50452987eb5c86568e1d3b.jpg)
La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) advierte que la obra pública del país continúa en crisis, lo que refleja la baja inversión gubernamental en infraestructura que se arrastra desde hace varios años. La participación directa del sector construcción en el Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Banco Central es de 3,7%. Esta cifra se ubica por debajo del 5,3%, promedio registrado para el sector entre 1991 y 2021. Si bien la obra privada mostró dinamismo, preocupa la ralentización general de la obra pública.
Este análisis forma parte del reporte del Sector Construcción 2024 y Retos de cara al 2025, presentado hoy por la CCC, que explica que el sector construcción experimentó un año de contrastes, que ponen en evidencia una disparidad en cuanto al desarrollo económico del país: por un lado, la obra privada muestra dinamismo, mientras que la obra pública continúa con un gran rezago.
El peso de la obra pública sobre el total de la construcción del país ha decrecido de manera importante. Entre 1991 y el año 2021, este rubro pesó, en promedio un 20%, mientras que en el 2024 dicho porcentaje ha caído al 9,5% (cifra proyectada por el BCCR a enero 2025).
Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción, destacó que estas cifras reflejan la gravedad de la situación que atraviesa el país en materia de infraestructura pública. “Sin duda, el bajo nivel de la obra pública afecta la competitividad del país y la calidad de vida de sus habitantes”.
Con el propósito de impulsar la obra pública y así mejorar la competitividad, Murillo instó al Gobierno de la República a ampliar el uso de las Alianzas Público-Privadas, como elemento esencial y complementario para el desempeño y éxito de las actividades del sector privado, como proveedor. “Es necesario avanzar en la ejecución de obras, pero también trabajar en una cartera de proyectos de inversión que priorice y garantice la realización de la infraestructura que requiere el país”, añadió.
En lo que respecta a infraestructura vial, Murillo expresó que existen importantes problemas de gestión los cuales afectan el desarrollo de los proyectos y el cumplimiento de los plazos establecidos, a raíz de que no se realizan adecuadamente todas las etapas de preingeniería que se requieren.
Por su parte, el Ing. Alfredo Volio, presidente de la CCC destacó los retos que enfrenta el sector construcción durante este año, como el garantizar disponibilidad de agua potable. La eficiencia en la gestión del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) es clave para asegurar la ejecución de las obras que garantizan el abastecimiento de agua potable en el corto, mediano y largo plazo. “Para esto, urge una hoja de ruta clara, con fechas determinadas y la asignación de sus responsables, con el propósito de garantizar la ejecución oportuna de los megaproyectos de Reducción de Agua no Contabilizada (RANC) y el Proyecto de Ampliación del Acueducto Metropolitano (PAAM), necesarios para asegurar el abastecimiento de agua”, indicó Volio.
Otros retos importantes mencionados por la CCC son:
Avanzar en la emisión y actualización de planes reguladores para lograr un desarrollo urbano ordenado y sostenible, con seguridad jurídica.
Reducción de las tasas de interés para impulsar la inversión.
Vigilancia del tipo de cambio, que amenaza la competitividad de muchas actividades de gran relevancia para el país, como el turismo y las exportaciones, así como para atraer inversión extranjera.
Atención a los elevados niveles de inseguridad ciudadana que están afectando al país en general.
Mejorar y ampliar la educación técnica, asegurando su pertinencia y actualización, de acuerdo con las necesidades cambiantes de los sectores productivos.
Adicionalmente, desde el punto de vista de impulso a la competitividad país, la Cámara Costarricense de la Construcción hace un llamado a los legisladores, para que se acelere la discusión y aprobación de dos iniciativas fundamentales para la mejora del clima de negocios país. Estos son:
El Proyecto de Ley N° 24.290 “Establecimiento de Jornadas Laborales Excepcionales”, que responde a las necesidades cambiantes de la economía global y resultan de suma importancia para las empresas que requieren de un ciclo productivo 24/7, aportando seguridad jurídica tanto a los colaboradores como a las firmas que trabajan bajo esta modalidad.
El Proyecto de Ley N° 23.414, “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, que impulsa la modernización del Sistema Eléctrico Nacional, con el fin de lograr la eficiencia, sostenibilidad, confiabilidad, calidad, y el menor costo posible para los consumidores finales de energía.
Comments