top of page

¿Cuál es el papel de la mujer dentro de la industria de la construcción?

“Si los legisladores y financieros de esas decisiones tuvieran más mujeres, a lo mejor la decisión entre un enorme estadio… sí, la Copa del Mundo en Francia… y un gran proyecto de irrigación (…) a lo mejor iría más en la dirección del agua que la del futbol“, comentó en diciembre Christine Lagarde, presidenta del Fondo Monetario Internacional.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la última década se incorporaron al mercado laboral en América Latina y el Caribe 22,8 millones de mujeres.

Sin embargo, las labores relacionadas con el sector construcción siguen registrando más trabajadores hombres que mujeres, y en el sector de servicios son mayoritariamente femeninos. Es importante cambiar esta tendencia pues los trabajos tradicionalmente considerados como “femeninos” son los peor pagados, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la región centroamericana, el BID incluye mujeres en las obras que financia. En Honduras, las mujeres reciben capacitación entre tres y cinco meses sobre mantenimiento preventivo y manejo de maquinaria pesada. Una vez concluyen estos cursos, pasan a formar parte del personal que trabaja en las vías que se están mejorando gracias a préstamos del BID en el país, como la carretera CA-5 Norte.

En Nicaragua, el BID promovió la capacitación de más de 100 mujeres en el manejo de maquinaria pesada durante 2018. Muchas de ellas ya trabajan en la construcción de los tramos de carretera cercanos a sus comunidades, los cuales son financiados por el BID. Otro de los países en los cuales se está desarrollando estos proyectos es Costa Rica, donde en los proyectos Punta Norte en San Carlos y Red Vial Cantonal I y II las mujeres ocupan puestos de supervisión.

Por otro lado, la presencia femenina ha aumentado en el sector en los últimos años, en todo el mundo. Un estudio realizado en el 2014 por el Architects’ Council of Europe en 30 naciones europeas, calculó que un 39% de los arquitectos practicantes son mujeres.

En Estados Unidos, al año 2016, aunque casi la mitad de los graduados de las escuelas de arquitectura eran mujeres, solo representaban el 18% de los arquitectos registrados como practicantes. En España, según la Fundación Laboral de la Construcción, la presencia de mujeres en la industria crece 10% por año.

Sin ir más lejos, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) ha reportado que en el año 2008 se registraron solo 57 estudiantes pero para el primer semestre del 2018 se tenía contadas a 158 matriculadas.  Las mujeres pasaron de representar el 29% de los estudiantes de Ingeniería en Materiales, a ser el 41% de las personas que se matriculan.

“Asumiría que los negocios en esas áreas nos serían tan arriesgados (si hubiera más mujeres), serían más seguros y estarían probablemente mejor cubiertos. Y, posiblemente, en el caso de financiar proyectos de infraestructuras, tendrían en cuenta el impacto en las vidas de las mujeres“, afirmó la presidenta del FMI, que admitió estar “soñando”.

 
 
 

Comentários


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2023

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page