¿Cuál es el estado actual del proyecto Chilamete-Vuelta Kooper? LanammeUCR lo analiza
- Editorial Construir
- 24 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Malka Mekler
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), elaboró una evaluación de seguimiento en la Ruta Nacional 4, a la zona conocida como los Bajos de Chilamete y Vuelta Kooper, específicamente al tramo de 27 kilómetros que permite viajar desde la zona Caribeña a la Zona Norte y viceversa, del país, sin necesidad de pasar por el Gran Área Metropolitana (GAM).
Según lo presentado en la evaluación, el tramo presenta buenas condiciones tanto estructurales como funcionales. Sin embargo, dos de las secciones semejantes presentan un valor de IRI que denota la tendencia natural de toda ruta hacia el deterioro.
Tomando en cuenta el parámetro de agarre superficial y en comparación con la evaluación del año 2018, se reconoce una mejora drástica en los valores de deslizamiento de carril de sentido Vuelta de Kooper – Chilamate, esto posiblemente por una sobrecapa colocada recientemente. Es importante mencionar que esta actividad no está dentro del sistema Sigepro, por lo que se supone fue hecha por la empresa constructora bajo el alcance de la garantía de ejecución o una actividad que aún no ha sido ingresada al sistema.
Con respecto a los valores de deslizamiento del carril de ida, sentido Chilamate-Vuelta de Kooper, se entienden como los mismos de la evaluación obtenida en el año 2018, en la cual un porcentaje importante de sitios con el deterioro de exudación, se encuentran en este sentido. Lanamme UCR recomienda para garantizar niveles de seguridad adecuados para el usuario y brindar un nivel de servicio conforme a la inversión realizada, es intervenir estos sitios con actividades que mejoren las condiciones indicadas.
Además, recomiendan con base en las Notas de Calidad Q, dar al tramo el mantenimiento correcto según se necesite, esto incluye el mantenimiento rutinario y periódico, como limpieza de cunetas, alcantarillas, recolección de basura y chapea del derecho de vía, descuaje de árboles, limpieza de puentes, mantenimiento de guardavidas. Además, de mantenimientos que inciden directamente en el estado de la superficie asfáltica.
El informe hace especial énfasis en el mantenimiento de las alcantarillas en esta ruta. Esto es importante debido al tipo de suelo y la actividad económica predominante de la zona, ya que generan niveles de sedimentación en los cauces, los cuales suelen acumularse en las entradas de las alcantarillas.
Además, consideran de suma importancia dar mantenimiento en forma de limpieza y recolección de basura a las cunetas y evaluar la posibilidad de brindar iluminación artificial a lo largo de todo el proyecto.
Destacan la importancia de realizar campañas periódicas de mantenimiento de la señalización horizontal, además de reponer los captaluces que se vayan perdiendo en el tiempo. Esta recomendación estuvo a cargo de un profesional en el área de seguridad vial.
La última recomendación, pero no menos importante, es brindar controles más estrictos de la velocidad máxima a la cual pueden circular los vehículos. Si es necesario, se debe instalar reductores de velocidad u elementos para tal fin, en las cercanías de centros de población, centros educativos, pasos de aguas, curvas cerradas, salidas de maquinaria y otros sitios.
Le puede interesar: Costa Rica instala quinto pozo de emergencia beneficiando a 11.000 personas
Comentarios