Cuatro tecnologías que revolucionarán la construcción
- Editorial Construir
- 3 ene 2020
- 4 Min. de lectura
Por: Alejandro Monterroso, director de Danta Arquitectura.
Aunque BIM se considera una metodología de trabajo reciente, existe desde hace más de 20 años. Durante este tiempo, ha demostrado ser una herramienta eficiente para la construcción digital, visualización, detección de interferencias y una estimación más certera de costos entre otros beneficios en constante evolución.
Conforme nuevas tecnologías entran al mercado, se descubren nuevos casos de uso y maneras en cómo podemos aprovechar el uso de modelos. Un modelo BIM está compuesto de información gráfica (volúmenes o geometría) y de información no gráfica (data o documentos) asociados a la geometría.
En el mundo digital, el futuro más próximo de BIM es ampliar su uso a todo el ciclo de vida del proyecto para incluirse en procesos de licitaciones, la construcción, supervisión de obra y la operación de uno o varios inmuebles. Entre los usos comunes que vemos evolucionar de la mano con BIM podemos encontrar aplicaciones de realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta. La idea principal es traer el mundo digital al mundo real.
La realidad virtual constituye un ambiente inmersivo donde se interactúa con mundos nuevos. La realidad aumentada sobrepone elementos digitales en el mundo real, y la realidad mixta permite interactuar con la información digital de un objeto real. La realidad virtual y aumentada nos ayuda principalmente para propuestas de proyectos nuevos en las etapas de diseño y planificación. Aplicaciones comunes incluyen el renderizado de escenarios o partes de un proyecto en donde es posible hacer recorridos virtuales.
Por su parte, la realidad aumentada es útil en aplicaciones de supervisión de obra, para comparar o ubicar elementos reales y sus equivalentes digitales. Incluso es posible comparar un modelo digital BIM contra su ejecución en obra. La realidad mixta tiene aplicaciones para el mantenimiento de instalaciones nuevas o existentes, ya que mientras nos encontramos en el sitio físico, podemos consultar información digital del elemento que se está evaluando. Si extendemos la funcionalidad del modelo digital, es posible realizar simulaciones de soluciones y analizar diferentes resultados antes de mover si quiera un tornillo en el mundo real. En cierta manera, este es el concepto de un gemelo digital.
Un gemelo digital de un edificio surge a partir de un modelo BIM que evoluciona durante el proceso de diseño y planificación, pasando por construcción hasta que finalmente llega a operación. El gemelo digital es un modelo de operación y mantenimiento que mantiene toda la información actualizada de uno o varios edificios a lo largo del ciclo de vida.
Este se alimenta de data introducida por el equipo de operación, sensores y la retroalimentación del usuario final, de ser posible. Todo esto permite aprender tanto acerca del mundo real como del mundo digital ya sea que utilicemos la información por separado o la combinemos. La gran ventaja del mundo digital es que permite realizar simulaciones a pequeña escala de unos cuantos edificios y a gran escala una ciudad completa.
Plataformas para videojuegos aplicadas
Como elemento común vemos que una mayoría de tecnologías digitales enfocadas en construcción ahora se han trasladado al mundo de las plataformas para videojuegos. Temas como el renderizado y sistemas geográficos de información actualmente ya corren sobre plataformas como Unity, Unreal, SpatialOS, entre otras que han permito a desarrolladores de software crear los juegos que salen al mercado.
Uno de los proyectos más ambiciosos atado al concepto de videojuegos es el de crear gemelos digitales de ciudades completas. Esto implica una nueva manera de ver las cosas. En BIM por lo general, creamos un modelo digital para llevarlo a la realidad, pero también existe tecnología para llevar la realidad o edificaciones existentes a un mundo digital. Si bien el proceso es funcional para uno o pocos edificios, no es práctico para replicarlo a la escala de una ciudad.
La idea más innovadora acerca de este concepto fue puesta en práctica en el Reino Unido. El Gobierno en colaboración con los creadores de una plataforma para la programación de videojuegos, replicaron la ciudad de Londres en un entorno digital. Después de todo existen carreras profesionales en temas de diseño y planificación urbana para mundos de fantasía.
En un mundo digital de una ciudad real es posible simular soluciones de incrementos de población, red vehicular, abastecimiento de agua, red eléctrica, comunicaciones e incluso comportamiento de una economía por mencionar algunos ejemplos. La razón de todo esto es la naturaleza inherente del ser humano de querer anticipar o predecir un futuro que inevitablemente es incierto.
Si bien existen beneficios en cuanto a hacer uso de modelos digitales, su valor se ve reflejado en el mundo real. El renombrado Arq. Frank Gehry proponía que, si es posible construir un avión, barcos y naves espaciales sin utilizar papel, lógicamente también debía ser posible hacerlo para un edificio. BIM de hecho es una práctica que la industria de la construcción ha heredado de la industria de la fabricación o manufactura.
Sin embargo, en el mundo de la construcción, muchas veces la industria se encuentra fragmentada o dividida. En un proceso de manufactura automatizado se busca eliminar en su mayoría o por completo el factor de interpretación. Por lo general, un manipulador robótico simple o complejo se encarga de ejecutar el diseño a partir de un modelo 3D.
Esto quiere decir que las personas que trabajan en estos modelos piensan en términos de poderlos fabricar y ensamblar al mismo tiempo que buscan eliminar desperdicios.
Un claro ejemplo de esta manera de llevar lo digital a lo real por medio de procesos típicos de la fabricación industrializada, además de eliminar el uso del papel, es la impresión 3D en concreto. Actualmente esta tecnología está ya disponible para vivienda unifamiliar de bajo costo. Uno de los primeros proyectos de este tipo para Latinoamérica se llevará a cabo en El Salvador para brindar vivienda a familias de escasos recursos.
Esto constituye una iniciativa de tres empresas Fuseproject como innovadores, New Story, una organización sin fines de lucro e ICON, la empresa que desarrolló la tecnología de impresión 3D. BIM solo es el inicio, la innovación en digitalización para la industria de la construcción, no tiene límites.
Comments