Costa Rica desarrollará el primer código nacional para construcción civil con madera
- Maria Calero
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
El primer producto del proyecto, que se llevará a cabo en los próximos tres meses, consistirá en un diagnóstico de las regulaciones actuales.

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, un grupo de expertos nacionales iniciará con el desarrollo del primer Código Nacional para la construcción civil con Madera en Costa Rica. Este proyecto, es liderado por la Cámara Forestal Madera e Industria de Costa Rica (Cfmi) con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y financiado por la Agencia de Cooperación al Desarrollo del Gran Ducado de Luxemburgo (LuxDev), busca establecer un marco normativo y técnico para el uso de madera en la construcción, adaptado a las condiciones costarricenses.
La iniciativa, que se presentó en un evento divulgativo, tiene como objetivo principal desarrollar un diagnóstico de las normas, prácticas estructurales y regulaciones actuales de construcción con madera en el entorno nacional e internacional. Este análisis permitirá considerar las especies forestales y condiciones ambientales específicas de Costa Rica, alineándose con las mejores prácticas internacionales.
"Con el desarrollo del primer código, Costa Rica da un paso decisivo hacia la construcción sostenible, uniendo la innovación y el respeto por nuestro entorno natural. Este no solo busca reducir la huella de carbono en el sector de la construcción, sino también garantizar que el uso de la madera, como material renovable, se realice de manera responsable, promoviendo la reforestación y el bienestar ambiental para las generaciones futuras", indicó Carlos Isaac Pérez, viceministro de Gestión Estratégica del Minae.
Este esfuerzo está alineado con los compromisos internacionales adquiridos por el país, como los establecidos en la COP 27 y COP28 de Cambio Climático y el Acuerdo de París. El proyecto cuenta con la participación activa de diversas instituciones clave, como el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (Cacr), el Colegio de Ingenieros Civiles (CIC), del Cfia, así como instituciones educativas, entre otros.
El primer producto del proyecto, que se desarrollará en los próximos tres meses, consistirá en un diagnóstico de las regulaciones actuales y una revisión de las propiedades estructurales y de conversión de las especies forestales costarricenses.
“El desarrollo de un Código Nacional para la Construcción Civil con Madera es un paso importante para asegurar que Costa Rica se mantenga a la vanguardia de la sostenibilidad en la construcción. Este código no solo fomentará el uso de materiales renovables, sino que también impulsará la economía circular y la reducción de la degradación de suelos, promoviendo el bienestar social y ambiental del país”, comentó Frank Wolff, Representante regional para Latinoamérica de la Agencia Luxemburguesa de Cooperación al Desarrollo.
Con la participación de actores relevantes en la escala nacional y la transferencia de conocimiento de países que van a la vanguardia en el uso de la madera, como, Canadá, Chile y Estados Unidos, el proyecto busca asegurar que Costa Rica tenga las bases necesarias para un uso seguro, eficiente y responsable de la madera en la construcción.
Comments