top of page

Centroamérica pisa el acelerador: Retos y avances de la infraestructura vial en la región

  • Honduras para este 2025 se invertirán por lo menos US$610 millones por medio de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) en diferentes obras.


En Guatemala por ejemplo, datos del año 2023 revelaron que el 50% de la red vial tenía la necesidad de una intervención grande en cuanto a mantenimiento. Asimismo, de los 11.000 km que están a cargo de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial Covial, más de la mitad (7.700 km) muestran necesidad de mantenimiento: 30% intervenciones menores y 12% con una urgencia de rehabilitación y reconstrucción.


La brecha actual de infraestructura vial se estima que ya ha superado los 20.000 km, de los cuales se construyen tan solo 241 km de nuevas carreteras cada año. “Con los datos anteriores, lo que se visualiza es la necesidad de un ecosistema de inversión en infraestructura que agilice la construcción de red vial, pasando de 250 km por año a por lo menos 1.500 km/año”, explicó Benavides.


Agregó que esto se logrará solamente si el sector público cuadruplica su inversión en infraestructura, pasando de representar un 1,6% del PIB a más del 6%. Recientemente el país aprobó la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria que busca precisamente agilizar los proyectos más importantes. Además, se realizaron modificaciones y una actualización a las especificaciones que deben cumplir las constructoras para la construcción de carreteras y puentes, con el fin de elevar la calidad y garantizar su durabilidad.


Mientras en El Salvador se ha convertido en un ejemplo en muchos temas para América Central y el desarrollo de infraestructura también ha sido uno de estos. Durante los últimos años, el Gobierno ha realizado una fuerte inversión en diferentes proyectos que buscan generar una infraestructura sólida y robusta en el país para mejorar la competitividad.

Uno de los proyectos más importantes durante 2024 fue el denominado periférico Gerardo Barrios, una megaobra vial que tuvo una inversión de US$160 millones. Asimismo, otro proyecto importante es Surf City 2, una obra que contempla la construcción de 13,6 km de carretera entre Usulutlán y San Miguel, y en el que se invertirán US$41 millones.


En septiembre del año pasado, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aprobó un financiamiento de US$113,9 millones para la ampliación de la carretera Surf City. Solamente en 2024 se estima que el país invirtió más de US$352 millones en carreteras. Para 2025 la inversión podría ser mayor.


La apuesta para este año pareciera ser la modernización de la infraestructura aeroportuaria con apoyo de la iniciativa privada y dentro de los proyectos más importantes se encuentra la modernización del puerto de Acajutla y reactivación del puerto La Unión, con una inversión de US$1.615 millones. Otro proyecto es la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico que ya está en ejecución y en el que se invertirán US$335 millones.


Mientras tanto, Honduras ha destinado sus esfuerzos en los trabajos de reconstrucción después del paso de la tormenta Sara que destruyó buena parte de la infraestructura vial. Para este 2025 se invertirán por lo menos US$610 millones por medio de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) en diferentes obras.


En la actualidad, según datos oficiales se están desarrollando 3.500 obras en todo el país, de las cuales, 20 proyectos destacan por su impacto. El país avanza a un ritmo de 150 km de pavimentación anual y en 2024 lograron 210 kilómetros de nuevas carreteras, sobre todo en departamentos como Olancho, Santa Bárbara, Cortés, Intibucá y Francisco Morazán. Dentro de las obras más importantes ejecutadas en 2024 y que están por ser inaugurados se encuentra la carretera Las Lomas-Terrero Blanco con una longitud de 63 km y una inversión de US$47 millones. Para 2025 tienen programada la rehabilitación de la ruta Lenca desde Siguatepeque a La Esperanza, un tramo de 67 km y una inversión de US$29 millones.

Paralelo a este se espera la construcción de la tercera etapa del bulevar de Comayagua que incluye el primer paso a desnivel de la ciudad, cuatro carriles y la reconstrucción de un puente paralelo. Tendrá una inversión de US$3 millones. Por otro lado, se encuentra la reconstrucción del corredor de Occidente con 82 km en tres tramos y una inversión de US$53 millones, así como la ampliación del corredor de Oriente, una obra de 50,5 km y en el que se invertirán US$47 millones.


Según datos del Banco Central de Costar Rica (BCCR), la inversión en obra pública se ha desacelerado en los últimos cuatro años, pasando de ser un 20% del total que representan el sector construcción a tan solo un 9,5% en 2024. En este sentido, el director ejecutivo del CFIA, Ing. Guillermo Carazo, explicó que el país en los últimos años ha concretado proyectos que se planificaron décadas atrás y que existe un rezago por la falta de planificación. “Es importante resaltar que estamos terminando de construir lo que se planificó el siglo pasado y que es importante generar un plan vial planificado sobre las necesidades viales de Costa Rica”, enfatizó.

Sequeira por su parte, afirmó que la falta de inversión en los últimos años en mantenimiento, ha provocado un incremento en la cantidad de vías y puentes en mal estado. “Los principales desafíos que enfrenta Costa Rica en el tema de infraestructura vial es lograr una planificación a largo plazo que vaya de la mano con políticas públicas enfocadas a mejorar la competitividad del país”, indicó.


Por otro lado, Carazo también coincidió en la necesidad de apostarle a proyectos de sistemas de transporte masivo de calidad como parte de la modernización de la infraestructura del país, ya que no se han avanzado en proyectos de esta naturaleza.


Asimismo, se debe orientar al uso de nuevas tecnologías que permitan el modelado del tránsito, incluso con datos a futuro para analizar las cargas que deberán soportar y que los proyectos no solo respondan a las necesidades actuales, sino también a las que vendrán en el futuro. “Estamos en un momento en el que nos debemos sentar a definir las necesidades de infraestructura para el país a largo plazo”, puntualizó Carazo.

Comentarios


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2023

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page